miércoles, 28 de mayo de 2014


16PF TEST PRUEBA PROYECTIVAS

 

La prueba 16 PF permite apreciar 16 factores de la personalidad de primer orden y cuatro de segundo orden, permite medir dimensiones normales de la personalidad en corto tiempo. Entre las ventajas del modelo psicométrico se encuentra la objetividad de sus medidas y técnicas, los avances en la elaboración de test, en el área de la personalidad aporta con el 16PF. Y como desventajas se aprecia que es discriminatorio porque hace énfasis especial en las diferencias, fomenta el conformismo social, hay sesgo en las respuestas, importante el resultado y se descuida el proceso.

Los 16 rasgos de primer orden dan una información rica y detallada de la personalidad del sujeto. Estos factores utilizan una terminología actual y son fácilmente entendibles a través de la descripción mediante adjetivos de las polaridades altas y bajas.


Las pruebas proyectivas: Se caracterizan porque se dan tareas abiertas y poco estructuradas. Tiene una base psicoanalítica y se identifican porque en su mayoría están dadas por manchas o láminas. El sujeto debe realizar una interpretación de lo que ve, su función es proyectar lo que el sujeto tiene en el inconsciente.

 

ANTECEDENTES TEÓRICOS

 
 
 
Cattell Raymond ( 1905), quien inicio este cuestionario junto con sus colaboradores en la época de los 40 en la universidad de Illinois, como objetivo construir instrumentos que midieran las dimensiones fundamentales de la personalidad adulta, buscando encontrar las variaciones de la personalidad.

Desarrolló el 16 pf. Allport y Odbert (1936) Identificaron más de 4000 palabras que describían rasgos de personalidad. Paso a Paso 1943 Sintetizó la lista original, en 171 términos. Análisis Factorial A través de un instrumento estadístico se identifican elementos correlacionados entre sí Sometió a análisis factorial estas calificaciones con lo que logró identificar 36 dimensiones que finalmente las condensó en 16 rasgos o factores primarios de la personalidad. Cattell y sus colaboradores pidieron a unos "observadores" que calificaran mediante estos adjetivos a un grupo de personas conocidas. A través de la combinación de las escalas primarias, Cattell logró identificar 5 factores de segundo orden.

Desde su aparición en 1939, el 16PF ha sido objeto de numerosas revisiones. La adaptación que disponemos en nuestro país la hizo TEA en 1975, a partir de la revisión de 1970, publicada en 1972. Presenta varias formas: A, B, C, D y E. Las formas A, B, C y D se han adaptado a la población española. Las dos primeras constan de 187 elementos, la última de 105. Puede ser administrado individual y colectivamente y se aplica a adolescentes y adultos con niveles culturales medios para las formas A y B, y más bajos para la C. Cada elemento presenta tres opciones de respuesta.

FORMAS DE USAR LAS PRUEBAS



El test pf16 su utilización deben ser acondicionadas en cada lugar para ser interpretadas pero sus bases no se pueden cambiar, se puede traducir y mejorar descartando algunos ítems, se debe tener claras las instrucciones de aplicación para el estudio de un paciente, el lugar de la aplicación de las pruebas debe ser apropiado y agradable sin ningún obstáculo incluyendo
quien realice esta prueba debe de tener la claridad exacta sobre el tema, los materiales de las pruebas deben ser de fácil comprensión y elaboración por parte de aquella persona que se esté examinando.

Las aplicaciones en el ámbito de Psicología Clínica van desde la detección de ciertos rasgos indicadores de trastornos psicológicos a través del perfil del sujeto hasta la evaluación de la eficacia del tratamiento mediante cambios en las respuestas pre y post intervención, pasando por la individualización de determinados componentes terapéuticos en función de las características de personalidad del paciente. El 16PF permite interpretar ciertas combinaciones específicas de escalas que pueden resultar muy útiles en la práctica clínica (tendencia al suicidio, tendencias paranoides, sociopatía.

EDADES DE APLICACIÓN

§  Edades de aplicación en adolescentes de 16 años

§  Forma de aplicación individual

§  Ámbito Clínico

§  Tiempo de la aplicación de 45 a 60 minutos

§  Evaluación dimensión profunda de la personalidad

METODOLOGIA
 

 PRUEBA 16PF
 
La nueva edición 16PF-5 es una revisión y actualización de las formas anteriores. Tiene 185 elementos y mide, con algunas variaciones y mejoras, las mismas 16 escalas primarias. Las 5 dimensiones superiores se denominan ahora “factores globales” (aunque siguiendo vectores secundarios definidos mediante análisis factorial), y están en la línea de los “cinco grandes” medidos expresamente por otros instrumentos.
El material para desarrollar el test son; Manual, cuadernillos para interpretar, kit de 25 correcciones, se puede realizar individual o colectivamente a adolescentes de 16 años en adelante, y adultos y su duración va desde 30 a 60 minutos dependiendo de la destreza del aplicante.
El 16pf es un instrumento de psicoterapia puede deberse a varios factores:
- La necesidad de adaptar los servicios terapéuticos a la realidad económica de los servicios asistenciales.
- La necesidad de atender las crecientes solicitudes de servicios terapéuticos por parte de la población.
- La valoración, cada vez mayor, de la importancia que los rasgos normales de personalidad tiene en el diagnóstico que los problemas clínicos
- El reconocimiento de la capacidad del 16pf para facilitar un dialogo terapéutico entre el clínico y el paciente.
El 16pf puede ayudar a demostrar la existencia de un problema que requiere una intervención terapéutica. Por otra parte se puede decir que este test mide rasgos de personalidad encontrados en la población general pero también los pacientes con perturbaciones nosológicas pueden frecuentemente ser evaluados con éxito.
La interpretación no se lleva a cabo en el vacío, se apoya en preguntas que se hacen, en las circunstancias que acompañan la aplicación de test y en características del sujeto, el informe interpretativo nos ofrece necesariamente un retrato completo de la personalidad del sujeto; responde al problema planteado, este informe se refiere a un tema específico dentro de un contexto también especifico.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Esta prueba es aplicada en los ámbitos de:

ORIENTACION ESCOLAR: Busca encontrar los rasgos de comportamiento y aptitudes de aprendizaje. En como el individuo confrontara algún acontecimiento en su futuro en cuanto al estudio.
ÁMBITO CLÍNICO: para detectar los trastornos psicológicos.
SELECCIÓN DE PERSONAL: Indagando en busca de la persona idónea para desempeñarse en una tarea. “Rasgos como potencial Humano”.
INVESTIGACIÓN: Sus escalas y variables consienten en encontrar múltiples rasgos de personalidad.
 
INTERPRETACION DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA
Los 16 rasgos de primer orden dan una información rica y detallada de la personalidad del sujeto. Estos factores utilizan una terminología actual y son fácilmente entendibles a través de la descripción mediante adjetivos de las polaridades altas y bajas. Las dimensiones globales, por su parte, se asemejan a los factores resultantes del modelo de los “Big Five”, por lo que la comparación con otras pruebas y la comprensión de estas dimensiones de segundo orden se hace muy sencilla, incluso para profesionales con poca experiencia en el campo de la evaluación de la personalidad. Por último, las escalas sobre estilos de respuesta pueden servir como filtro para aquellas situaciones en las que la deseabilidad social o ciertas tendencias en las respuestas puedan estar sesgando los resultados en el test. Se recomienda interpretar el cuestionario empezando por los estilos de respuesta, siguiendo por las dimensiones globales para acabar con los 16 rasgos de primer orden.
 
En el análisis la evaluación de la prueba 16PF se realiza para obtener el perfil de personalidad del sujeto, con la aplicación de la de un ámbito clínico,  la exactitud de su percepción de cada imagen, la construcción de las historias, su coherencia, su concisión, su riqueza de detalles, grado de realidad, estilo, falta de una fase de la historia, tendencia a las descripciones alegóricas más que a las interpretaciones, en el lenguaje usado.
 
 
Pobreza o riqueza, presencia o ausencia de ciertas categorías verbales, extensión de las historias sintaxis entre muchas, por lo tanto se indaga sobre la inteligencia del sujeto, la exactitud de su pensamiento, sus capacidades artísticas o literarias, sus aptitudes verbales y también sobre su intuición psicológica y su sentido de la realidad.
APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS
Las contestaciones se recogen en una Hoja de respuestas separada, nunca sobre el mismo Cuadernillo. En primer lugar se le pide al sujeto que anote los datos de identificación (apellidos, nombre, edad, etc.), en la parte superior de la Hoja de Respuestas. A continuación se le indica que lea, a la vez que lo hace el examinador en voz alta, las instrucciones de la portada del Cuadernillo y conteste en la Hoja a los cuatro ejemplos que se proponen.
 
En ocasiones es preferible leer y discutir con el sujeto ciertos puntos de las instrucciones, aunque el examinador debe ser siempre juez crítico en cualquier situación particular. Para contestar en la Hoja y señalar sus respuestas, el sujeto debe colocar la Hoja de forma apaisada; el espacio dedicado a los cuatro ejemplos de entrenamiento se encuentran en la parte superior, fuera del recuadro dedicado a los elementos, y éstos están dispuestos en forma de columnas, una para cada página del Cuadernillo.
 
Aunque el Cuestionario no tiene un tiempo limitado, es preferible recordarles que no deben entretenerse demasiado en cada cuestión, sino contestar de un modo natural, sincero y rápido. Terminada la aplicación se recoge la Hoja de respuestas y el Cuadernillo, comprobando si se han anotado bien los datos de identificación y si se ha dado una y sólo una respuesta a cada cuestión.
 
ESCALA A. AFABILIDAD
Esta escala, denominada Afabilidad, evalúa la orientación emocional que generalmente desarrolla una persona en una situación de interacción social. En su extremo negativo se mostraría distante y hasta díscola mientras en el positivo sería afectuosa y comunicativa.
ESCALA B. RAZONAMIENTO
Esta escala de Razonamiento mide la habilidad para abstraer relaciones en función de cómo se sitúan unas cosas con respecto a otras. En su extremo negativo encontraríamos a alguien de baja capacidad mental y de razonamiento; en el positivo alguien con mayor potencia mental, perspicaz y de rápido aprendizaje.
ESCALA  C: ESTABILIDAD EMOCIONAL
La estabilidad hace referencia a la capacidad de adaptación de las personas a las demandas del entorno, problemas cotidianos y sus retos. En su polo alto se sitúan aquellas personas emocionalmente estables, maduras y tranquilas; en el polo bajo se hallan las afectables por sentimientos y que se perturban con facilidad.
 
ESCALA E: DOMINANCIA
El concepto de Dominancia que evalúa esta escala es entendido como el deseo de control sobre otros, o bien el que percibe que se ejerce sobre él. En su polo bajo se encuentran aquellas personas más sumisas, dependientes o conformistas, mientras su polo alto contiene a las personas más firmes e independientes.
 
ESCALA F: ANIMACIÓN
La Animación es entendida como el grado de impulsividad que manifiesta una persona. Describe actitudes que van desde el entusiasmo, la locuacidad y la jovialidad (polo positivo) hasta la seriedad y sobriedad (polo negativo).
 
ESCALA G: ATENCIÓN A LAS NORMAS
Esta escala ofrece información del superyó de la persona evaluada, es por ello que se la denomina Atención a las normas. Contrapone los conceptos de superyó débil (polo negativo), típico en individuos reacios a aceptar las normas morales del grupo y de fuerza del superyó (polo positivo), presente en los individuos rectos y moralmente íntegros.
 
ESCALA H: ATREVIMIENTO
La escala de Atrevimiento informa sobre la tendencia de un individuo a asumir riesgos frente al que analiza y sopesa antes de actuar. En su polo positivo se encuentran las personas más audaces, aventuradas, impulsivas y socialmente atrevidas, mientras en el polo negativo se hallan los tímidos, reprimidos y precavidos.
ESCALA I: SENSIBILIDAD
La escala I analiza la sensibilidad de la persona evaluada. En su polo positivo se sitúan las personas generalmente definidas como sensibles. Se trata de gente idealista, abierta y que busca afecto y comprensión en los demás. Por otra parte, el polo negativo se refiere a las personas frías, poco sentimentales y desconfiadas.
ESCALA L: VIGILANCIA
La escala L evalúa la confianza que ofrece una persona a los motivos e intenciones de los demás. Se la denomina Vigilancia y condiciona en un alto grado las relaciones interpersonales. El polo más alto es compartido por personas precavidas, suspicaces y desconfiadas. El polo opuesto incluye a las personas más confiadas, conformistas y tolerantes.
ESCALA M: ABSTRACCIÓN
La escala M, Abstracción, hace referencia al tipo de temas y cosas donde una persona dirige su atención. Las personas con mayor puntuación son imaginativas, poco convencionales y extravagantes. Aquéllas con menor puntuación son más realistas y prácticas, con los pies en el suelo.
ESCALA  N. PRIVACIDAD
La escala de Privacidad evalúa el grado de apertura que muestra la persona ante los demás. En concreto, su polo positivo incluye a personas discretas o que manipulan sus expresiones con la finalidad de agradar; en su polo negativo reside la ingenuidad, la persona socialmente torpe y el que no se esfuerza en crear un buen clima con sus interlocutores.
ESCALA O. APRENSIÓN
La escala O ofrece una visión de cómo se auto-percibe una persona, es decir su Auto aprensión. Informa del nivel de autoestima y del auto aceptación. En su polo más alto se encuentran las personas más aprensivas, inseguras y deprimidas. En su polo más bajo está los seguros de sí, serenos y confiados.
SCALA Q1. APERTURA AL CAMBIO
La escala Q1, Apertura al cambio, informa sobre la tendencia de una persona hacia lo novedoso y poco convencional. El individuo que se sitúa en el polo positivo se separa de las normas establecidas y busca disfrutar de nuevas experiencias lejos de las constricciones más tradicionales. Por otra parte, el individuo con menor puntuación hará gala de un patrón de conducta más conservador, típico de personas enemigas del cambio y arraigadas al pasado.
ESCALA Q2. AUTOSUFICIENCIA
La escala Q2 evalúa la autosuficiencia, entendida como el grado en que una persona necesita de otros para poder hacer. Diferencia a dos tipos de personas: los que obtienen mayor puntuación son individuos tendentes a la soledad y que disfrutan haciendo las cosas sin ayuda de nadie y los de menor puntuación, que son más amantes de la compañía, integrados en grupos y que prefieren contar con el consenso y aprobación de los demás antes de hacer nada.
ESCALA Q3. PERFECCIONISMO
La escala Q3 habla del orden y la perfección. En su polo más alto se hallan los individuos más perfeccionistas, organizados y disciplinados. El polo negativo incluye a individuos flexibles y tolerantes con las faltas, débiles e indiferentes ante las normas sociales.
ESCALA Q4. TENSIÓN
La escala Q4, Tensión, evalúa el nivel de ansiedad de un individuo. Las puntuaciones más altas las obtienen las personas tensas, irritables y sobreexcitadas, mientras que las más bajas son típicas de personas tranquilas, relajadas y serenas.
 
BIBLIOGRAFIA
 
http://filosofiagaudi.wikispaces.com/file/view/16+PF+test+de+personalidad.pdf
http://www.e-continua.com/documentos/16FP_instructivo_nfs.pdf
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=22&ved=0CDQQFjABOBQ&url=http%3A%2F%2Fwww.uv.mx%2Fencuentrotutorias%2FPPT%2Fmagistralestalleres%2Fmary%2520hdz.pptx&ei=1O2FU8P6HY_LsATc64KIAg&usg=AFQjCNGzVxrzF1mkLuwQX5F3gc9AdTwrxg
http://www.bing.com/images/search?q=IMAGENES+16PF&qpvt=IMAGENES+16PF&FORM=IGRE
http://www.psicotecnicostest.com/testdepersonalidad/testdeapercepciontematica.asp?TIP_2=Test%20de%20apercepci%F3n%20tem%E1tica%20o%20interpretaci%F3n&TIP_1=Test%20de%20Personalidad
https://www.google.com.co/search?q=fotografias+de+las+laminas+de+t.at&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=qBSFU7HuHq-xsASWj4HQBg&ved=0CCcQsAQ&biw=1920&bih=962



No hay comentarios.:

Publicar un comentario